EXÁMENES DE INICIO DE CONTROL PRENATAL

¿Para qué sirven?

Los exámenes de sangre y de orina durante la gestación, son útiles para saber cuál es tu grupo sanguíneo, para descartar anemia (hierro bajo en sangre), determinar si tienes defensas contra enfermedades infecciosas, determinar si tienes diabetes, infección urinaria y muchos otros parámetros. En el primer trimestre es cuando se realiza la mayor cantidad de exámenes.
Otros exámenes iniciales muy importantes son la hepatitis B, la rubeola, el VIH y la sífilis.
Si se diagnostica cualquiera de estas infecciones durante la gestación, se debe iniciar tratamiento para evitar transmitir la enfermedad a tu bebé.

También se realizan análisis para determinar si tienes anticuerpos (defensas) contra toxoplasmosis, ya que, si no es así, existe el riesgo de contraer la infección durante el embarazo y por tanto deben tomarse medidas de precaución.

Determinar del grupo sanguíneo

Existen varios grupos sanguíneos: A, B, 0 y AB, cada uno de estos pude ser RH positivo o negativo. Cada persona tiene un grupo sanguíneo y no puede recibir transfusiones de sangre de otro grupo con el cual no tenga compatibilidad, ya que esto desencadenaría una reacción alérgica que en ocasiones puede ser muy grave.
Si la madre es Rh negativo y el bebé Rh positivo, la madre puede formar anticuerpos (defensas) contra el factor Rh positivo presente en la sangre del bebé, estas “defensas” pueden atravesar la placenta en un próximo embarazo y causar anemia si el próximo bebé es RH positivo.

Dentro de las pruebas de rutina que se al inicio del embarazo, a todas las gestantes en el primer trimestre se les debe de ofrecer el estudio del riesgo de alteraciones como el Síndrome de Down y de Edwards, para esto, se toma una muestra de sangre para determinar los niveles de determinadas hormonas en sangre entre la semana 10-13 de gestación. Los valores de estas hormonas en combinación con los hallazgos de la ecografía genética entre las semana 11-13 nos permitirá calcular este riesgo.

EXÁMENES DEL SEGUNDO TRIMESTRE: ¿PARA QUÉ SIRVEN?

En segundo trimestre se realiza un urocultivo (para descartar infección urinaria), un hemograma (para descartar anemia y determinar la cantidad de las diferentes células sanguíneas), y análisis para sífilis y VIH, además de la curva de tolerancia oral a la glucosa.

El urocultivo

El urocultivo es un análisis de la orina que sirve para determinar si existe presencia de bacterias.
Durante la gestación se producen cambios en las vías urinarias que ocasionan mayor predisposición a las infecciones urinarias, muchas de las cuales no producen síntomas, por lo que en ocasiones no son diagnosticadas. Sin embargo, si se detecta que existen bacterias en la orina mediante el urocultivo, debes recibir tratamiento con antibiótico, pues una infección urinaria puede causar complicaciones, como un mayor riesgo de parto prematuro (parto antes de la semana 37), pielonefritis (infección en los riñones), sepsis (infección generalizada). Por estas razones es importante realizar como mínimo un urocultivo en la primera mitad de la gestación. Para recolectar la muestra de orina, es importante realizar una correcta higiene de los genitales (de adelante hacía atrás), desechando la primera y última parte de la micción; es decir sólo recogiendo la orina de mitad de la micción.

Curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG)

La CTOG es una prueba que se realiza entre las semanas 24 y 28 de gestación a todas las embarazadas. Este examen permite determinar la cantidad de glucosa en sangre en ayunas, una hora y dos horas después de haber tomado 75 gramos de glucosa por vía oral.

¿Qué detecta la CTOG?

Esta prueba se realiza para diagnosticar diabetes gestacional. No requieres preparación antes de la prueba más que un ayuno de mínimo 8 horas
El día de la prueba debes acudir en ayunas al laboratorio y te extraerán inicialmente una muestra de sangre. A continuación, debes tomar una solución de glucosa (75 gr de glucosa) y posteriormente te extraerán nuevas muestras sanguíneas cada hora, durante 2 horas.
Si la glucosa en ayunas es mayor a 92 mg/dl o una hora mayor a 180 mg/dl o dos horas mayor a153 mg/dl, se confirma el diagnóstico de diabetes gestacional.

¿Por qué es importante descartar diabetes gestacional?

La diabetes gestacional es una complicación del embarazo, que afecta aproximadamente al 10% de las gestantes.
Su importancia se debe a que la diabetes gestacional aumenta el riesgo de diversas complicaciones obstétricas como son: Aumento excesivo de peso del bebé (macrosomía), exceso de líquido amniótico (polihidramnios), parto por cesárea, hipoglicemia (azúcar baja en sangre) del bebé al nacer.
También se ha relacionado la diabetes gestacional con consecuencias a largo plazo para el niño, como el desarrollo de obesidad y diabetes.

EXÁMENES DEL TERCER TRIMESTRE: ¿PARA QUÉ SIRVEN?

Se realizan entre las 32 y 35 semanas. Se solicita un hemograma, frotis recto vaginal y pruebas de coagulación.
El estudio de la coagulación es importante, ya que de estar en parámetros normales disminuye el riesgo de sangrado postparto y permitirá realizar una anestesia si lo solicitas. En el caso de detectarse alguna alteración en tus pruebas de coagulación, podría implicar un riesgo elevado de sangrado postparto. Por eso, cualquier alteración de la coagulación deberá de ser evaluada por un especialista en hematología.

Entre las 35 y las 37 semanas se una muestra de la vagina y el recto para determinar la presencia de la bacteria estreptococo del grupo B. Estas bacterias pueden formar parte de la flora vaginal o intestinal en un 10-30% de mujeres. Si eres portadora de esta bacteria, durante el parto el bebé se puede infectar y causar una infección severa, por lo tanto te realizarán tratamiento antibiótico durante el parto para reducir el riesgo de que el bebé contraiga la infección.

Además previo al parto se actualizarán los exámenes de VIH, sífilis.

TOP