PRIMERAS TRES SEMANAS

LA FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL EMBRIÓN

El espermatozoide (de Papá) y el ovocito (de Mamá) son las células reproductoras, y cada una tiene la mitad de los cromosomas («libros donde se almacena la información genética») que tiene un ser humano normal.

En la semana 2 se produce la fecundación; el espermatozoide y el ovocito se encuentran en la trompa de Falopio. En la mayoría de mujeres, la fecundación se produce alrededor de dos semanas después de la última regla.

El espermatozoide se une al ovocito, y los núcleos se fusionan en una sola célula, que a partir de entonces se llama cigoto.

Cada uno, papá y mamá, aportan 23 cromosomas que se unen en el cigoto, para formar una célula humana con 46 cromosomas. Cada cromosoma está formado por millones de genes, que contienen toda la información necesaria para formar un ser humano.

El sexo del futuro bebé viene determinado por el espermatozoide que haya fecundado al ovocito: si es un cromosoma «Y» será niño, y si es «X» será niña.

La prueba de embarazo puede ser positiva en algunas mujeres a partir de las 3 semanas de gestación, aunque no es lo habitual que se realice tan pronto. Las pruebas de embarazo consisten en detectar si existe hormona del embarazo (llamada HCG) en la orina.

Síntomas

Durante la implantación al útero puede producirse una hemorragia escasa, que se puede confundir con la menstruación, aunque suele ser en menor cantidad. En estas semanas puedes sentir dolor en los senos, cambios en el estado de ánimo, cansancio o fatiga.

SEMANA 4

Entre la semana 4 y 5 se manifiesta la falta del siguiente periodo menstrual, y por ello es el momento más común en el cual se realiza la prueba de embarazo.

En esta etapa, el embrión se llama blastocisto. Todavía no tiene forma de cuerpo humano, es un conjunto de células con forma de disco.

Estas células, en su mayoría son "células madre", que se pueden transformar en cualquier tipo de tejido u órgano del cuerpo como la piel, el sistema nervioso, los músculos y los órganos del sistema gastrointestinal. Otras células formarán la placenta (que es el órgano que el bebé usará para obtener todo lo que necesita de su madre), las membranas y el líquido amniótico.

Síntomas

Te percatarás del retraso en la menstruación y puedes sentir ciertas molestias. Es frecuente la sensación «como si fuese a venir la menstruación», dolores o pinchazos en el abdomen o pelvis, dolor en los senos, cansancio. Muchas veces es muy difícil distinguir si un retraso de la regla es verdaderamente un simple retraso o un embarazo.

Embrión Pasas

SEMANA 5

Mediante ecografía transvaginal ya es posible observar el saco gestacional (la bolsa que contiene al embrión y el líquido amniótico).

Ahora el embrión está dentro de una bolsa llena de líquido que crecerá durante todo el embarazo. El embrión tiene forma de tubo, todavía no tiene extremidades. Se empiezan a formar lo que serán huesos, músculos, sistema nervioso. El embrión ya tiene corazón que se contrae en forma rítmica, permitiendo enviar glóbulos rojos con oxígeno a todo su pequeño cuerpo. Por supuesto, en esta etapa el corazón es aún un órgano primitivo, pero ya late y no dejará de hacerlo durante toda su vida. El embrión mide entre 1 y 2 mm.

Síntomas

Durante esta semana, aumentan los síntomas, sobre todo el dolor en los senos, dolor o punzadas en el abdomen o pelvis. Empiezan a aparecer en algunas mujeres cambios como mayor sensibilidad a los olores y más sueño. El síntoma más notorio son las náuseas, en ocasiones asociadas a vómito.

Las náuseas también son el síntoma más clásico del embarazo, en la antigüedad se tomaba casi como una confirmación del embarazo. Las náuseas son mucho más frecuentes por las mañanas. Tienden a desaparecer con el paso de las semanas en casi todas las embarazadas.

Embrión Granos de maíz

SEMANA 6

Mediante ecografía transvaginal ya se puede ver el embrión con latido cardíaco.

Se empiezan a formar los ojos y aparecen los esbozos de los brazos y las piernas; el corazón consta únicamente de una cámara. En esta semana se inicia la formación de la mayor parte de los órganos del embrión, por lo que es un período crítico en el desarrollo del bebé. El embrión mide entre 2 y 4 mm.

Síntomas

Se puede presentar, además de lo antes descrito, ardor en el estómago, que aumenta después de las comidas, debido a una digestión más lenta por el efecto hormonal del embarazo. A medida que pasan las semanas de gestación, se puede agravar por el aumento de tamaño del útero que comprime el abdomen y empeorando los síntomas.

Es posible que notes el abdomen más abultado, sobre todo por las noches; esto se debe también al enlentecimiento del tránsito gastrointestinal y a un aumento en la producción de gases.

Las molestias y el tamaño del pecho pueden ir en aumento; también es frecuente que las areolas se hagan más oscuras.

Embrión de 3 milímetros

SEMANA 7

Es hora del primer control prenatal donde se valorarán todos los posibles riesgos del embarazo, aunque afortunadamente la mayoría de las gestaciones son de bajo riesgo.

El embrión crece muy rápido, ha pasado de 4 a 14 mm en sólo una semana. Los cambios son impresionantes. En esta etapa inicia la formación de las neuronas y el cerebro ya tiene los dos hemisferios. En la cara aparecen las fosas nasales. El corazón ya tiene dos cámaras (al terminar su formación tendrá cuatro). Inicia la formación de los intestinos los cuales sobresalen a través del cordón umbilical que también está en proceso de formación.

Otro evento maravilloso es la formación de la placenta. La placenta se pone en contacto con el útero para obtener nutrientes y oxígeno. Aunque la placenta es un "órgano fetal", tiene la mitad de sus genes del padre. Para tu sistema de defensa es un tejido extraño, como un trasplante de otra persona. El sistema de defensa se regula para no rechazarla, pues las células de la placenta tienen "un permiso especial", diferente a cualquier otra célula humana, y además producen unas proteínas que se comunican con tus defensas. Con todo ello, el sistema inmunitario "reconoce" que se trata de la placenta y actúa de forma única en toda la biología: no sólo no ataca a un tejido extraño, sino que lo protege y se deja "invadir".

Síntomas

Los cambios de humor son muy habituales. La progesterona es responsable de que te sientas diferente, más sensible a las emociones.

Durante estas semanas se produce un tránsito intestinal más lento, el estreñimiento puede empeorar.

En cuanto al control...

La primera visita es importante porque se valorarán todos los posibles riesgos de la gestación, aunque lógicamente la mayoría de embarazos son de bajo riesgo.

Embrión Arándano Ecografía semana 7

SEMANA 8

¡SE EMPIEZA A MOVER!

El embrión ya tiene forma de un pequeño cuerpo humano, mide aproximadamente 20 mm de cabeza a pies. En la cara se forman estructuras pequeñas como la retina y los párpados, el labio superior, la nariz y las orejas.

El cuerpo se va alargando, en las extremidades tiene unos surcos que darán lugar a los dedos. El embrión empieza a moverse, son los primeros movimientos involuntarios del embrión.

El embrión se alimenta de la vesícula vitelina, un pequeño anillo que se observa al lado del embrión cargado de nutrientes, pero ahora necesita mucho más oxígeno y alimento, tiene que usar la placenta.

En estas semanas ya se ha formado el cordón umbilical cuya función es llevar sangre hasta la placenta y devolverla al bebé; ahora empezará a depender de la placenta. Ésta última le proporciona oxígeno, nutrientes y agua, y elimina los desechos del metabolismo. Es importante recordar que las sustancias nocivas para el embrión como el tabaco, las drogas, los químicos o el alcohol también atraviesan la placenta.

Síntomas

Todavía quedan algunas semanas para que las náuseas y el vómito empiecen a reducirse. A pesar de la sensación de hinchazón que puedas presentar, es posible que aún no hayas aumentado de peso.

También es común que debas orinar con más frecuencia, esto debido a la compresión de la vejiga por parte del útero que va aumentando de tamaño. Es frecuente que aparezcan dolores en la pelvis de tipo menstrual, punzadas o calambres. Se producen por el crecimiento del útero, el cual "estira" los ligamentos, esto es completamente normal.

En cuanto al control...

En este momento de la gestación, idealmente ya debes tener los exámenes de sangre de inicio del control prenatal los cuales nos darán información importante como tu grupo sanguíneo y si tienes anemia o alguna infección que pueda complicar el embarazo.

Embrión Frijol

SEMANA 9

¡HERMOSO, YA TIENE PIES Y MANOS!

El proceso de la formación del embrión está ya prácticamente finalizado con una longitud de 30 mm. A partir de ahora empieza la etapa fetal, médicamente ya no es un embrión sino un feto. Ya ha completado la formación básica de todos los sistemas.

Ahora ya se mueve con frecuencia, pero son movimientos involuntarios; los músculos todavía tardarán en estar conectados con el cerebro. La cabeza es mucho más grande que el cuerpo, ya tiene orejas, nariz, hasta los párpados, los cuales estarán fusionados durante semanas. Los labios están formados y empieza a abrir la boca. Ya han aparecido pies y manos.

En esta etapa los genitales son exactamente iguales en niños y niñas. Tienen un tubérculo genital que más adelante se diferenciará en la forma de cada sexo. Su piel es translúcida, se puede ver el esqueleto a través de ella. En realidad, los huesos no tienen casi calcio, están formados por cartílago, pero la mayoría de los huesos ya tienen su forma definitiva.

Síntomas

Los mareos se producen por la disminución de la tensión arterial. Tu cuerpo se está adaptando para poder tener más sangre en circulación. Para que tu corazón mueva más sangre sin esforzarse, es necesario que la presión arterial disminuya. Este cambio es responsable de la sensación de cansancio, mareos e incluso desmayos, por eso se debe evitar situaciones que aumenten el riesgo de mareos, como estar de pie mucho tiempo, no ponerse de pie bruscamente.

Aunque el útero sigue en crecimiento y ya es casi el doble respecto al tamaño normal, está todavía dentro de la pelvis, por eso es normal que no notes aún cambios en tu abdomen.

Embrión Cereza

SEMANA 10

FORMACIÓN DE MILES DE NEURONAS

Es cada vez más parecido a un bebé, con la cara más redondeada. Su tamaño es aproximadamente 30 y 40 mm. Los huesos ya acumulan calcio.

En la cabeza, miles de neuronas se crean cada día y hacen que el cerebro se desarrolle rápidamente. Es fundamental que se formen adecuadamente; más adelante viajan a diferentes partes del cuerpo y se conectarán entre ellas. Las manos ya se abren y cierran de forma periódica. Los intestinos siguen formándose. La barriga del bebé en pocos días ya tendrá el aspecto que tiene la de un recién nacido, con el cordón umbilical entrando por el ombligo.

Síntomas

En esta etapa es posible que hayas ganado uno o dos kilos. Sin embargo, hay mujeres que no han notado ningún cambio de peso todavía. Incluso es posible que, debido a las náuseas y el vómito, pierdas el apetito y algo de peso. No hay que alarmarse con ninguna de estas situaciones.

El útero cada vez es más grande, pero todavía a duras penas sobrepasa el hueso del pubis. Por tanto, es normal no notar abultamientos claros en la barriga.

En cuanto al control...

En esta etapa se solicitan los exámenes de sangre (marcadores bioquímicos), que se combinan con la ecografía de las semanas 11-14 para conocer si existe un riesgo aumentado de síndrome de Down.

Embrion Aceituna Ecografía semana 10

SEMANA 11

INICIA LA PRODUCCIÓN DE ORINA EN PEQUEÑAS CANTIDADES

El bebé ahora mide entre 40 a 60 mm. Aunque la cabeza aún es muy grande en relación con el cuerpo, este se va alargando y se va diferenciando la zona de la barbilla y el cuello. El feto empieza a deglutir (tragar) de forma regular y a pasar líquido al sistema digestivo, que está en pleno desarrollo. Excepto el cerebro, la mayoría de órganos están formados "por fuera". Esto quiere decir que su aspecto ya es casi el mismo que tendrán el resto de su vida, pero en su interior todavía sucederán cambios hasta que estén preparados para funcionar fuera de mamá. Los riñones han iniciado ya la producción propia de orina. Esto es necesario para garantizar una adecuada cantidad de líquido amniótico puesto que más adelante la orina será su componente más importante. El líquido cumple un papel fundamental para el bebé; garantiza que el feto está protegido en caso de un golpe accidental a la madre, ayuda a mantener una temperatura estable, impide que el cordón umbilical se comprima, permite el desarrollo pulmonar y del sistema gastrointestinal.

Síntomas

Las náuseas suelen empezar a disminuir a partir de las 11 semanas, pero es probable que el cansancio y el sueño se sigan manteniendo igual que en las semanas previas. Se puede empezar a sentir pesadez en las piernas y calambres.

El útero ya se acerca al borde superior del hueso del pubis, pero todavía no sobresale por encima. En este momento ya ocupa casi toda la pelvis y esto hace que pueda comprimir en ocasiones las venas que devuelven la sangre desde las piernas al corazón. Cada vez va a ser más difícil disimular el embarazo, aunque esto es muy variable.

En cuanto al control...

Aunque en teoría ya es posible realizar la ecografía de tamizaje genético, lo ideal es que se lleve a cabo partir de las 12 semanas. La razón es que, aunque sean pocos días, pequeños aumentos en el tamaño del bebé hacen que la visualización sea mejor.

Embrión Cabeza de ajo Ecografía semana 11

SEMANA 12

MADURACIÓN DE LOS ÓRGANOS

El feto mide aproximadamente 60 a 70 mm. En esta etapa se produce un crecimiento muy rápido, aumenta un 15% su tamaño. En esta semana se forman las cuerdas vocales, se inicia el desarrollo de uñas y empieza a aparecer vello en el cuerpo.

El estómago recibe líquido gracias a que el feto lo toma. Poco a poco el sistema digestivo va a tomar su forma definitiva y empieza a diferenciarse lo que conocemos como esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. El riñón produce cada vez más orina, aunque muchas funciones que tendrá en el futuro todavía no han aparecido.

Síntomas

El útero alcanza la altura del borde superior del hueso del pubis. Al tocar el abdomen en pacientes delgadas se puede sentir.

En más de la mitad de las pacientes, las náuseas desaparecen en la semana 12, ya que las hormonas que se producen al inicio del embarazo disminuyen su concentración, pues ahora no son producidas por los ovarios y pasan a ser controladas por la placenta.

En cuanto al control...

Ecografía de tamizaje genético: aunque puede realizarse entre las semanas 11 a 14, el mejor momento para hacer la ecografía de tamizaje genético es la semana 12. El tamaño actual del bebé permite determinar si la mayoría de órganos se estén desarrollando de manera adecuada. Esta ecografía en manos expertas puede detectar hasta el 60% de las malformaciones mayores que se pueden presentar durante el embarazo.

Uno de los parámetros más importante es la medición de la nuca del bebé conocida como translucencia nucal, que corresponde al líquido que todos los fetos tienen en la parte posterior del cuello. El grosor de la nuca del feto se utiliza para establecer el riesgo de síndrome de Down. Para calcular este riesgo se combina la medida de la nuca con tu edad, la presencia de soplo en el corazón, la forma en que palpita una vena que llega al corazón conocida como ductus venoso y los valores de dos hormonas (BHCG y PAPP-A) que se obtienen mediante una muestra de tu sangre.

Esta ecografía también permite establecer el riesgo de otras posibles complicaciones del embarazo como el parto prematuro, la preeclampsia (presión alta durante el embarazo) y la restricción del crecimiento fetal (bajo peso del bebe durante la gestación). En caso de identificar alto riesgo de preeclampsia tu médico te formulará 150 mg de ácido acetil salicílico cada noche y calcio para disminuir la probabilidad de que esto ocurra.

Embrión Uva Ecografía de tamizaje genético

SEMANA 13

LA CARA ADQUIERE MUCHOS DETALLES

El feto mide entre 70 y 80 mm. En el rostro del bebé se presentan cambios importantes que hacen que la cara se parezca cada vez más a la apariencia que tendrá al momento del nacimiento. Los ojos se mueven hacia el centro de la cara, aparecen las orejas con la ubicación y forma habitual.

Inicia la producción de sangre en el hígado, a diferencia de los niños en los cuales la producción de glóbulos rojos se produce principalmente en la médula ósea (parte central de los huesos).

El feto ya tiene sistema inmunológico o sistema de defensas, que le permitirán al nacer luchar contra posibles infecciones. Aunque este sistema aún es inmaduro, aprende a reconocer sus propios tejidos y órganos para más adelante identificar agentes extraños como virus, hongos y bacterias. Durante el embarazo, los anticuerpos (defensas) de la madre pasan a través de la placenta para proteger al bebé mientras su sistema inmune madura.

Síntomas

En este momento son frecuentes la presencia de dolor abdominal leve por el crecimiento del útero y por la disminución del tránsito intestinal debido a la acción de la progesterona. Esto hace que la comida tarde más en pasar del estómago al intestino para ser digerida, lo cual puede ocasionar distensión del abdomen y cólicos. También puedes presentar estreñimiento.

En cuanto al control...

Seguramente ya vivieron este gran momento del embarazo, la ecografía de tamizaje genético, en la que se ha determinado que todo el desarrollo hasta el momento sea adecuado.

A partir de este momento continúan las citas de control prenatal rutinarias, normalmente mensuales, para determinar que todo marche bien, examinar el crecimiento del útero, resolver dudas que se presenten, pero durante unas semanas no se realizan actos médicos o exámenes importantes.

Embrión Durazno Ecografía de tamizaje genético

SEMANA 14

INCREMENTA LA PRODUCCIÓN DE ORINA

En esta semana inicia el segundo trimestre del embarazo. El feto mide aproximadamente 80 y 95 mm. El bebé crece rápidamente, los brazos alcanzan la proporción adecuada en relación al tamaño del cuerpo. La piel, que ya no es tan "transparente", se cubre aún más por vello denominado lanugo. Los músculos de la cara se desarrollan más, su sistema nervioso está más desarrollado, abre la boca en forma de bostezo, hasta se pueden meter los dedos en la boca. Al abrir la boca entra líquido amniótico, el cual pasa al estómago y los intestinos, lo cual permite que estos crezcan y se desarrollen.

Síntomas

Tu abdomen empieza a crecer, se pierde tu cintura y se produce un aumento progresivo de peso.

Es frecuente la inflamación de las encías conocida como gingivitis, la cual en algunos casos puede producir sangrado, esto debido a que los vasos sanguíneos en esta zona son superficiales y están muy dilatados, haciendo que llegue más sangre a nivel de las encías. El cepillado de los dientes puede producir sangrado, no te debes preocupar, sin embargo, es adecuada una valoración por el odontólogo durante el embarazo.

Las secreciones del cuerpo como la saliva, el sudor y el flujo vaginal, suelen aumentar sin necesidad de tener un significado de complicación o enfermedad.

En cuanto al control...

Debes recibir suplementación de calcio a partir de la semana 14 para disminuir el riesgo de preeclampsia.

Embrión Durazno

SEMANA 15

LOS HUESOS SE DESARROLLAN

En la semana 15 de gestación, el feto mide entre 10 y 11 cm. En lo referente a los huesos, siguen desarrollándose. Comienza el proceso de osificación porque retienen más calcio, pero aún son elásticos porque en su mayoría están constituidos por cartílago, lo que permite una relativa elasticidad de cara al parto.

Síntomas

En estas semanas se puede presentar una sensación de obstrucción nasal que dificulta la respiración de manera habitual. Es la llamada "rinitis gravídica o del embarazo", producto del aumento del tamaño de los cornetes nasales.

Se empiezan a producir cambios importantes en tu piel. Es frecuente que algunas mujeres presenten un aumento del vello en el abdomen. También pueden aumentar las pecas y los lunares, así como las molestas y temidas manchas en la cara. En el medio del abdomen puede aparecer una línea color café desde el pubis hasta el ombligo, conocida como línea alba, que estará presente durante toda la gestación y desaparece tras el parto.

Embrión Manzana verde

SEMANA 16

SUS MOVIMIENTOS AUMENTAN

Cada vez se parece más a un bebé. Mide aproximadamente 11 a 12 cm y pesa unos 80 gramos. La proporción cabeza-cuerpo se acerca más a la que tendrá después del nacimiento, las orejas y los ojos están casi en su posición final. Los brazos y las piernas se alargan. La conexión entre el cerebro y los músculos madura, el bebé empieza a realizar movimientos coordinados. Puede mover los ojos, tragar, abrir y cerrar las manos, flexionar las extremidades y también puede coger con las manos los pies e incluso el cordón umbilical. La función del riñón está completa, ahora la orina será el principal componente del líquido amniótico. Un nivel normal de líquido indica que el feto está orinando de manera adecuada.

Síntomas

El embarazo continúa su crecimiento, el fondo del útero está a mitad de camino entre el pubis y el ombligo. Este crecimiento hace que los ligamentos que sostienen el útero se elonguen y puedan producir dolor en uno o ambos costados del abdomen.

Ahora el 90% de las embarazadas ya no tendrán náuseas ni vómito.

Tranquila, si es tu primer embarazo, es probable que aún no percibas los movimientos del bebé.

En cuanto al control...

En caso de requerir la toma de una muestra de líquido amniótico mediante amniocentesis (introducir una aguja en el útero para extraer líquido) por resultados alterados en los exámenes de infecciones o por alteración en la ecografía de tamizaje genético, a partir de la semana 16 es el momento indicado para hacerlo, ya que las membranas que contiene el líquido se encuentra fusionadas con el útero.

Embrión Aguacate

SEMANA 17

LA PIEL SE CUBRE CON VÉRNIX CASEOSO

El bebé mide aproximadamente 11 y 13 cm y pesa unos 100 gr a las 17 semanas de embarazo. Empiezan a aparecer los depósitos de grasa en todo su cuerpo. Esta grasa se denomina tejido adiposo y es muy importante para funciones hormonales, de metabolismo y para mantener el calor corporal.

Aparece una sustancia blanca adherente grasa llamada vérnix caseoso, que protege su piel y que puede estar presente aún al momento del nacimiento.

El bebé permanece la mayor parte del tiempo en una posición semiflexionada con las manos sobre el pecho y las piernas cruzadas.

Síntomas

Llegó la hora de cambiar tus pantalones, la ropa para embarazadas será una buena alternativa.

En esta etapa, son frecuentes los calambres que incluso te pueden despertar. El útero en crecimiento puede comprimir los nervios y las venas dificultando la circulación y generando retención de líquidos, estos cambios producen calambres, hinchazón y dolor en las piernas.

Los senos aumentan de tamaño, llega mucho más sangre a las glándulas por acción de las hormonas, preparándose para la producción de leche. En el pecho aparecen pequeñas venas dilatadas que se ven a través de la piel.

En cuanto al control...

No hay exámenes relevantes por el momento. El siguiente evento importante será la ecografía de detalle anatómico, la cual se sugiere realizar a partir de las 20 semanas.

Embrión Papa

SEMANA 18

EMPIEZA A ESCUCHAR ALGUNOS SONIDOS

El bebé mide entre 13 y 14 cm y pesa 150 gr. Los músculos de la cara se desarrollan cada vez más, por eso pude hacer muecas y bostezar. Los huesos del oído interno, los nervios y las terminales nerviosas que lo conectan con el cerebro están madurando por lo cual pueden empezar a escuchar algunos sonidos.

En la ecografía, al evaluar los huesos, se observan áreas oscuras que corresponden a los centros de osificación, el cartílago se convierte en tejido óseo. El bebé ahora es “más fuerte”. Algunas mamás pueden empezar a percibir sus movimientos a partir de la semana 18. No te preocupes si no es tu caso, algunas mamás no lo sentirán hasta las 20-22 semanas, siendo esto completamente normal.

Síntomas

Ahora el útero está aproximadamente 2 cm por debajo del ombligo. El crecimiento del útero y las hormonas del embarazo predisponen a la aparición de várices en las piernas, o dilatación de pequeñas venas rojizas en forma de araña.

El útero también comprime la vejiga, lo que hace que tengas que orinar con mayor frecuencia. La digestión se hace más lenta y se dificulta el vaciamiento intestinal, por lo anterior es frecuente el estreñimiento.

El estreñimiento favorece la aparición de hemorroides (venas dilatadas en el recto y el ano), Las deposiciones pueden ser dolorosas y causar sangrado. Para disminuir estas molestias se recomienda una dieta rica en verduras, frutas y agua.

Tu apetito aumenta a medida que las necesidades de nutrientes del bebé también lo hacen. La recomendación es tener una alimentación balanceada y fraccionada, no llegar con mucha hambre a la siguiente comida.

En cuanto al control...

Estás a la espera de la ecografía de detalle anatómico. Aunque la edad gestacional óptima para realizar la ecografía de detalle es entre las semanas 20 y 24, a las 18 semanas la anatomía del bebé ya está casi completa y en casos seleccionados podría ya explorarse algunos órganos y sistemas del bebé.

Embrión Pimentón rojo

SEMANA 19

SUS SENTIDOS SE DESARROLLAN

El bebé pesa aproximadamente 200 gramos y mide entre 14 y 15 cm.

El cerebro se desarrolla rápidamente, especialmente las áreas destinadas a los sentidos de la audición, la visión, el tacto, el gusto y el olfato. En esta etapa del desarrollo, el feto ya tiene periodos de sueño y de actividad.

Síntomas

Tu corazón debe trabajar cada vez más para bombear la sangre al feto y a la placenta. El volumen de sangre circulante aumenta, lo cual puede producir anemia provocando sensación de palpitaciones o de corazón acelerado. Estas palpitaciones o taquicardia son benignas y no requieren de ningún tratamiento. Solo en pocos casos en los que las palpitaciones sean muy frecuentes o se acompañen de otros síntomas se requieren valoraciones adicionales.

Puede aumentar el flujo vaginal, siendo más espeso de lo habitual. Esto se debe al aumento de flujo sanguíneo a la vagina. La vagina y la vulva se pueden tornar de un color violáceo, típico del embarazo.

El aumento de las hormonas, especialmente los estrógenos, pueden producir manchas en la piel (principalmente en la cara). Cuando aparecen en los pómulos se denominan cloasma. Los pezones, las axilas, la cara interna de los muslos y las cicatrices se pueden oscurecer durante el embarazo.

En cuanto al control...

Se acerca la hora de la esperada ecografía de detalle anatómico.

Embrión Mango

SEMANA 20

¡ES UN PEQUEÑO BEBÉ!

El bebé mide 16 cm y pesa aproximadamente 250 gramos. En la semana 20, los principales órganos y sistemas ya se han desarrollado, y ya puede determinarse en la ecografía que la anatomía del bebé sea correcta. El corazón, riñones, los huesos, los genitales tienen su estructura final, ahora solo crecerán y madurarán. El cerebro y los pulmones continuarán su desarrollo durante todo el embarazo e incluso en los primeros años de vida.

En esta etapa los movimientos son muy importantes para que no presente deformidades en las articulaciones ni en las extremidades. En la piel empiezan a aparecer los surcos o “arrugas” principalmente en las manos y los pies, característicos y únicos en cada persona.

Síntomas

La semana 20 representa la mitad del embarazo: la respiración se hace más profunda y aumenta la frecuencia del corazón para suplir las demandas del feto en constante crecimiento. El útero alcanza el ombligo. La mayoría de las embarazadas ya sienten los movimientos del bebé. En esta etapa también es habitual que te sientas cansada y con mucho sueño. Debido al aumento del volumen sanguíneo y el mayor tamaño del útero, puede ser que aparezcan palpitaciones, sofocos o mareos. Para evitar estos síntomas es recomendable tomar abundante agua y una dieta rica en hierro (carnes rojas magras, aves, pescado, espinaca, lentejas y otras legumbres). Esto con tal de prevenir la anemia.

En cuanto al control...

Llegó el momento de la ecografía de detalle anatómico. Esta tiene como objetivo examinar con detalle todos los órganos y sistemas fetales. A través de la valoración ecográfica del cerebro, la cara, corazón, pulmones, diafragma, estómago, intestinos, riñones, vejiga, columna, brazos, antebrazos y manos; se puede hacer el diagnóstico de malformaciones fetales. Permite establecer el pronóstico y el tratamiento de algunas enfermedades fetales susceptibles de intervención en el útero, evaluar alteraciones en el líquido amniótico y la placenta. Permite además descartar la presencia de algunos signos ecográficos que sugieran la presencia de enfermedades genéticas como síndrome de Down. En el caso de diagnosticarse alguna malformación, se comenta con los padres el significado y el pronóstico, si es necesario ampliar el estudio con más exámenes, pruebas genéticas en muestra de líquido amniótico, ecografía de corazón (ecocardiograma), ecografía del cerebro (neurografía) o imágenes adicionales como resonancia magnética.

Feto Naranja

SEMANA 21

CONTINÚA LA MADURACIÓN DE LOS SISTEMAS RESPIRATORIO Y DIGESTIVO

Ahora el bebé mide entre 17 y 18 cm y pesa aproximadamente 300 gramos. Constantemente traga líquido amniótico, el cual pasa al estómago y al intestino delgado y grueso. En su paso por el intestino se absorben pequeñas cantidades de nutrientes del líquido, sin embargo, la mayoría de nutrientes del feto provienen de la placenta.

El centro de algunos huesos conocida como médula ósea empieza a producir las células de la sangre (glóbulos rojos), esta función hasta este momento era llevada a cabo por el hígado y el bazo. En los niños los testículos descienden desde la pelvis al escroto.

Síntomas

La mayoría de embarazadas sienten ya los movimientos del bebé, sobre todo por la noche al estar acostada.

En esta etapa te sentirás mejor, dado que el cuerpo se ha adaptado a los cambios hormonales, desaparecen las molestias del primer trimestre como las náuseas y el vómito. El útero continúa creciendo por lo que ya suele notarse la "barriga de embarazada". En ocasiones los músculos del abdomen denominados rectos abdominales se separan (situación conocida como diástasis de los rectos) apareciendo un bulto alargado en el centro del abdomen.

Ahora pueden aparecer en la piel las estrías. Estas ocurren porque la piel se estira demasiado para permitir el crecimiento del útero, lo cual ocasiona hundimiento de la epidermis (capa más externa de la piel). Estas estrías son unas líneas en la piel que tienen diferente textura y pueden ser violáceas, marrón, rosadas o nacaradas, dependiendo del color de la piel. Aparecen principalmente en el abdomen, los glúteos, los muslos, las caderas y los senos. Una medida importante para evitarlas es mantener la piel bien hidratada, un consumo adecuado de alimentos ricos en vitaminas A, C y E y un alto consumo de agua.

Puede ocurrir también que el ombligo se brote debido a la presión que le hace el útero, este cambio suele regresar después del parto.

En cuanto al control...

Las 21 semanas es un buen momento para realizar la ecografía de detalle, en la cual se examina de manera minuciosa al bebé para descartar posibles alteraciones en su desarrollo.

Feto Banano

SEMANA 22

SE DESARROLLAN LAS ZONAS ENCARGADAS DE LAS EMOCIONES

El bebé mide 20 cm y pesa aproximadamente 350 gramos. Ya están formados los párpados, pero aún están unidos o fusionados por lo cual el feto no puede abrir todavía los ojos. Ya tiene cejas, pero falta por formarse las pestañas. La zona del cerebro que controla las emociones y los sentimientos, conocida como el sistema límbico, está en pleno desarrollo.

Los testículos de los niños ya tienen algunos espermatozoides y los ovarios de las niñas óvulos en su interior.

Síntomas

En esta etapa es normal un aumento de peso de entre 5 y 6 kg. Son habituales las molestias a nivel del pubis y del abdomen debido al crecimiento del útero.

Tus pies y tobillos pueden hincharse al final del día, por la compresión de útero sobre las venas en la pelvis y por los cambios hormonales que dificultan el retorno de la sangre desde las piernas al corazón. Es conveniente estirar las piernas cuando estás sentada y hacer movimientos con los pies hacia arriba y abajo o en círculo para favorecer el retorno de la sangre. Es recomendable caminar a paso rápido y evitar permanecer muchas horas de pie.

En cuanto al control...

A las 22 semanas ya se puede escuchar los latidos del corazón del bebé sin necesidad de ecografía o de un Doppler portátil. Se puede hacer en casa mediante un fonendoscopio o estetoscopio, aunque en ocasiones no es fácil escuchar el sonido deseado por movimientos y cambios constantes de posición del bebé. Aunque tampoco es conveniente obsesionarse con escucharlo en todo momento, sentir que se mueve es el mejor signo de vitalidad fetal.

En el control prenatal, el ginecólogo y obstetra escucha el latido cardiaco con un Doppler portátil poniendo un poco de gel sobre el abdomen en la zona donde se sospecha que está el corazón. El corazón late muy rápido, entre 110 y 160 latidos por minuto, en comparación con el tuyo que lo hace entre 60 y 90 latidos por minuto.

Feto Zanahoria Ecografía semana 22

SEMANA 23

LA PIEL EMPIEZA A TOMAR SU COLOR

El feto mide 21 cm y pesa aproximadamente 450 gramos. Actualmente, la piel es delgada y con muchas arrugas, pero progresivamente se alisa y se deposita el pigmento que le dará color. El bebé nace con un color de piel, pero tendrá su color definitivo al primer año. El iris del ojo (zona de color) aún no está pigmentado. En los huesos, continúa el proceso de calcificación que se inicia en el centro del hueso y progresa hacia los extremos, este proceso persiste por varios años.

Síntomas

A las 23 semanas percibes los movimientos diariamente, aunque es posible que no los sientas al tocar el útero.

La tensión que produce el útero sobre la piel puede generar prurito (picazón). Debes evitar rascarte e hidratar la piel con cremas para disminuir el riesgo de aparición de estrías.

Las encías se tornan aún más sensibles, lo cual predispone a sangrado durante el uso de la seda dental o el cepillado. Es fundamental la valoración y manejo por el odontólogo, porque pueden producirse patologías bucodentales con más facilidad.

El dolor de espalda y el púbico son frecuentes debido al aumento de peso. Las terapias y el ejercicio pueden mejorar estas molestias.

En cuanto al control...

No hay exámenes específicos en esta semana. Todo depende de las condiciones o enfermedades de cada paciente. A partir de esta semana, en las ecografías ya no se puede ver el bebé completo, sino por partes.

Feto Fruta

SEMANA 24

SUS PRIMEROS OLORES Y SABORES

El bebé pesa 700 gramos y mide 22 cm aproximadamente. El peso depende del sexo fetal, los niños suelen pesar más que las niñas de su misma edad gestacional.

Los sentidos continúan su desarrollo. A través del líquido amniótico, el feto interactúa con olores y sabores, aunque los "sensores químicos" fetales solo serán lo suficientemente maduros para detectar sabores en el líquido amniótico en el último trimestre del embarazo.

Debido a la oscuridad que existe en el interior del útero, el feto no es capaz de ver. En esta semana de embarazo se alcanza una etapa muy importante: la viabilidad fetal. A partir de estas semanas, se empieza a producir en los pulmones una sustancia muy importante llamada surfactante pulmonar, encargada de mantener "abiertos" los alvéolos.

Síntomas

Es frecuente presentar anemia (hemoglobina baja en sangre) a partir del segundo trimestre. Los síntomas de la anemia son cansancio, palidez, mareo y palpitaciones. En el caso de diagnosticar anemia durante el embarazo, se formulan suplementos de hierro y se deben aumentar el consumo de alimentos ricos en hierro.

En cuanto al control...

Entre las semanas 24 a 28, la placenta produce hormonas que contrarrestan la acción de la insulina, es decir, se puede aumentar el nivel de azúcar en sangre, produciendo diabetes. En este lapso de tiempo, te indicarán el examen conocido como curva de tolerancia oral a la glucosa, con el cual es posible diagnosticar diabetes.

El examen consiste en una muestra de sangre en ayunas, posteriormente debes tomar una sustancia que contiene 75 gramos de glucosa en un lapso no mayor a 5 minutos. Una y dos horas después de beber esta "carga de glucosa", se toman dos muestras adicionales de sangre a la hora y a las dos horas, para medir el nivel de glucosa y determinar si cursas con diabetes.

Feto Berenjena

SEMANA 25

¡YA PUEDE ABRIR LOS OJOS!

El bebé pesa aproximadamente 800 gr. Ya puede abrir y cerrar los párpados y ya tiene pestañas. A esta altura, el sentido del oído es el que más se desarrolla, las ondas de sonido se desplazan por el líquido amniótico y llegan al feto, por lo que empieza a escuchar con mayor claridad, sobre todo los sonidos que se generan más cerca, es decir, los provenientes de tu cuerpo. En estas semanas, el feto es muy activo y puede cambiar su cabeza de posición de arriba abajo varias veces al día, pues tiene espacio suficiente.

Síntomas

Es frecuente presentar reflujo o “agrieras” debido a la relajación del esófago por acción de la progesterona y por la compresión del útero sobre el estómago. También son frecuentes los gases, por la disminución del movimiento de los intestinos y por la compresión del útero sobre estos. Es recomendable evitar bebidas carbonatadas, descansar después de cada comida en posición semisentada e ingerir la última comida al menos 2 horas antes de acostarse.

En cuanto al control...

En el control prenatal solicitarán un examen de sangre denominado hemograma para valorar si existe anemia (muy común en el segundo trimestre del embarazo), se solicita paraclínicos para descartar sífilis y VIH, así como la ya mencionada curva de tolerancia oral a la glucosa.

Feto Mazorca de Maíz Ecografía de detalle anatómico

SEMANA 26

TIENE PERIODOS DE SUEÑO

Ahora el peso del bebé es aproximadamente 900 gramos, se acerca a un kilo de peso.

El feto tiene ciclos de sueño y vigilia. Estos periodos de vigilia tienen una duración menor que en un niño, pasa gran parte del día dormido, alternando periodos donde está despierto en los cuales se mueve con mayor intensidad. Los reflejos están más desarrollados y pueden responder a los estímulos externos estirando los brazos o las piernas.

Aparece progresivamente la capacidad de realizar movimientos respiratorios. En el útero no respira aire, realiza estos movimientos practicando para el nacimiento. Los puedes percibir como si el bebé tuviera hipo.

En esta etapa del desarrollo, el feto ingiere aproximadamente medio litro de líquido amniótico cada día, de esta manera pone en funcionamiento el sistema digestivo y el respiratorio.

Síntomas

En los senos, la areola es cada vez de mayor tamaño, se torna más oscura y pueden aparecer unos pequeños bultos llamados glándulas de Montgomery, su función es producir una sustancia que lubrica el pezón y disminuye la probabilidad de infecciones durante la lactancia.

Los movimientos fetales cada vez son más fuertes, en algunas ocasiones se puede percibir movimientos del bebé “en respuesta” a posiciones que adoptas. El aumento de tamaño del útero hará que aumente la necesidad de orinar con mayor frecuencia.

En cuanto al control...

A partir de la semana 26 de gestación debes recibir la vacuna tétanos, difteria y tos ferina acelular conocida como Tdap.

Feto Remolacha

SEMANA 27

PERFECCIONA LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS

El bebé ahora mide 34 cm desde la cabeza hasta los pies y pesa algo más de un kilo. Puedes percibir de manera frecuente como si el bebé tuviera hipo.

Es normal que el feto pueda tener hipo dentro del útero, se conoce como movimientos respiratorios y cumplen diversas funciones. Se ha considerado que estos movimientos sirven al feto para que pueda respirar por sí solo. En definitiva, el hipo fetal es una preparación para la vida fuera de tu cuerpo. El hipo fetal también sirve para el desarrollo de las habilidades motoras del bebé como succionar y tragar.

También se relaciona al hipo con el desarrollo del sistema nervioso. A pesar de que la mayoría de movimientos fetales se sienten como tirones y patadas, en el caso del hipo fetal, se percibe como un suave espasmo en el vientre. En algunos bebés es más frecuente, pero siempre será un proceso normal.

Síntomas

Es posible que puedas empezar a sentir las primeras contracciones llamadas de Braxton Hicks (nombre del médico que las describió). Son contracciones del útero que lo van preparando para el final del embarazo y para el momento del parto. Puedes sentir un endurecimiento del abdomen, pero no son dolorosas. En caso de que produzcan dolor, debes consultar a urgencias de inmediato, puede tratarse de una amenaza de parto prematuro.

En cuanto al control...

Es un buen momento para realizar la ecografía 3D, ahora es cuando mejor se puede ver la carita del bebé pues tiene el tamaño y el líquido amniótico adecuado. La tecnología de nuestros equipos ofrece imágenes de extraordinaria calidad permitiendo conocer al bebé antes del nacimiento.

Los ecógrafos cuentan con una fuente de iluminación interna, logrando una imagen más clara en relación a la ecografía tradicional. Es una extraordinaria oportunidad para que los familiares puedan ver la cara del futuro bebé.

Feto Coliflor Ecografía 3D

SEMANA 28

PUEDE REACCIONAR A LA VOZ DE MAMÁ

El bebé mide entre 35-37 cm desde la cabeza hasta los pies y el peso es de alrededor de 1.000 a 1.200 gramos. Su cara tiene un aspecto más redondeado por el acumulo progresivo de grasa bajo la piel. El cerebro continúa cambiando, su peso aumenta de manera progresiva, la superficie se modifica, ya no es lisa sino que tiene surcos. Se especula que el feto ya es capaz de identificar tu voz y reaccionar al escucharla. Su sistema de regulación de la temperatura (termorregulación) madura. La piel empieza a engrosarse y se protege aún más con la sustancia blanquecina denominada vérnix caseoso.

Síntomas

En la semana 28 es frecuente que puedas presentar insomnio, ocasionado por los cambios hormonales, por los movimientos fetales que cada vez son más fuertes, por el aumento de la frecuencia miccional (llamada polaquiuria) y el aumento del tamaño de la barriga, que dificultan conciliar el sueño. La ansiedad por que todo esté bien y la cercanía del momento del parto agravan el problema. Las siestas durante el día van a ser reconfortantes.

En cuanto al control...

Se solicita un nuevo hemograma para descartar anemia. La semana 28 es el momento de aplicación de la vacuna anti-D en embarazadas con tipo de sangre Rh negativo, esto con el fin de prevenir que tu sistema de defensa forme anticuerpos (defensas) contra los glóbulos rojos del bebé, lo cual le podría producir anemia. Esta vacuna anti-D también se debe aplicar a las pacientes Rh negativas en casos de sangrados vaginales, realización de pruebas invasivas (procedimientos en los cuales se introducen instrumentos en el útero) como amniocentesis, biopsia de vellosidades coriales (biopsia de placenta) y después del parto (si el bebé es Rh positivo).

Feto Coco

SEMANA 29

SU SISTEMA DIGESTIVO Y RESPIRATORIO CONTINÚAN MADURANDO

El bebé mide aproximadamente 37-38 cm de la cabeza a los pies y el peso está alrededor de 1300-1350 gramos. En esta semana, inicia el tercer y último trimestre del embarazo. Ahora tiene pestañas, cejas, el cabello empieza a alargarse y puede verse en ecografía. En estos momentos el feto ya empieza a abrir y cerrar los ojos pero aún no puede ver, debido al ambiente oscuro dentro del útero, la visión es el único sentido que no podrá experimentar hasta el nacimiento.

En estos momentos el diámetro de su cabeza todavía es mayor que el de su abdomen, por eso los niños prematuros suelen tener una cabeza más grande en relación al cuerpo. Esta desproporción entre cabeza y abdomen cambia lentamente hasta la semana 35, cuando el diámetro del abdomen pasa a ser mayor que el de la cabeza.

En el sistema respiratorio, los pequeños bolsas de los pulmones conocidas como alvéolos continúan creciendo, aumentando de esta manera la capacidad del pulmón para intercambiar oxígeno. Los testículos continúan con el proceso de descenso desde el abdomen hasta la bolsa escrotal.

Síntomas

El aumento de peso en el tercer trimestre es en promedio 5 kg, aproximadamente medio kilo por semana. Por esto te sentirás cansada más rápido y con mayor dificultad para realizar movimientos.

Debes evitar realizar esfuerzos excesivos, realizando pausas, levantándote frecuentemente para estirar las piernas, evitar estar mucho tiempo de pie.

El aumento de peso y la retención de líquidos puede provocar que aparezcan estrías en los muslos, las caderas, el abdomen y los senos. Para prevenir su aparición es conveniente mantener la piel bien hidratada con cremas y tomar abundante agua, una vez que aparezcan dejarán marcas en la piel.

En cuanto al control...

En ausencia de complicaciones, tendrás control en 4 semanas. En la consulta el médico escuchará la frecuencia cardiaca de tu bebé que oscila entre 110 y 160 latidos por minuto.

En caso de que presentes dolor de cabeza, que escuches pitos, veas luces, dolor en la boca del estómago, hinchazón de los tobillos durante todo el día, aumento de 2 kilos de peso en una semana o vómito, debes acudir de inmediato a urgencias, podría tratarse de una preeclampsia (enfermedad de presión alta en el embarazo).

Si eres Rh negativa, y aún no te han aplicado la vacuna anti-D, debes acudir para la aplicación con el fin de prevenir anemia en el bebé.

Feto Toronja

SEMANA 30

EL BEBÉ PONE LA CABEZA HACIA ABAJO, PREPARA SU POSICIÓN PARA EL PARTO

El bebé mide aproximadamente 39 cm de la cabeza a los pies y pesa un kilo y medio. Si previamente tenía la cabeza hacia arriba (estaba sentado o presentación podálica), en esta etapa empieza a ubicarse en la posición adecuada para el parto vaginal, con la cabeza hacia abajo (presentación cefálica). Algunos permanecen en posición podálica hasta el final del embarazo por limitación en la movilidad debido a un cordón umbilical corto o enredado, por la forma del útero o simplemente porque se siente cómodo y feliz así.

Ahora su sentido del gusto ya se encuentra más desarrollado para diferenciar los sabores y reaccionar a ellos. También el sentido de la audición ha madurado y el bebé empieza a escuchar mejor los sonidos graves (baja frecuencia), como el latido de tu corazón.

Síntomas

El útero ya mide aproximadamente 30 cm, la pelvis incrementa su diámetro en preparación para el momento del parto. Algunos movimientos del bebé pueden ser molestos, sobre todo cuando da patadas en la parte alta del abdomen donde se localiza el hígado y el diafragma. Cuando el bebé está sentado, con los movimientos de las piernas puede aprisionar la vejiga.

En cuanto al control...

Si no has iniciado el curso psicoprofiláctico, es hora de empezar a tomar clases preparatorias para el parto. En estas sesiones aprenderás a respirar, algunos ejercicios y posiciones que te ayudarán a estar preparada en el momento del trabajo de parto, además podrás resolver todas las dudas que tengas sobre el desarrollo del embarazo, el parto, el puerperio (período postparto) y la lactancia.

Feto Repollo completo

SEMANA 31

LOS PULMONES CONTINÚAN SU DESARROLLO

Ahora el bebé pesa aproximadamente 1.700 gramos y mide 40 cm de la cabeza a los pies. El aparato respiratorio está casi formado. Los alvéolos (pequeñas bolsas a donde ingresa el aire) están muy desarrollados, por lo cual ya cuenta con un área suficiente para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre los pulmones y la sangre que llevará a cabo al momento del nacimiento.

Por otra parte, los riñones trabajan sin descanso, el bebé produce alrededor de medio litro de orina al día, principal componente del líquido amniótico.

Debido a la acumulación de grasa bajo la piel, ésta tiene un aspecto rosado y su cara se puede observar más redondeada. El vérnix caseoso, la sustancia blanquecina con función protectora de la piel sigue aumentando.

Síntomas

Los senos se preparan para la lactancia. En estos momentos puede producirse secreción de calostro (primera leche que se produce rica en grasas y defensas) por los pezones. En el caso de que esta secreción sea abundante, puede ser necesario que uses protectores de lactancia para evitar manchar tu ropa.

El incremento de presión que realiza el útero sobre la circulación de la pelvis puede provocar que la vulva parezca hinchada. Esto no representa ningún problema, pero en algunos casos puede ir acompañado de varices que pueden ser molestas.

Feto Pepino

SEMANA 32

CRECE MUY RÁPIDAMENTE

El peso del bebé es de aproximadamente 1.900 gramos y mide en promedio 42 cm de la cabeza a los pies.

Su apariencia es muy similar a la que tendrá a la hora del nacimiento, pero más pequeño. El pelo y las uñas crecen rápidamente, por esto al nacer se deben cortar para evitar que se "rayen" la cara.

A partir de este momento, si se produjera el nacimiento, las probabilidades de supervivencia son muy altas, de más del 90%. A pesar de esto, lo ideal es que el bebé nazca con las semanas completas de gestación.

En caso de que existiera una amenaza de parto prematuro, se deben tomar exámenes para establecer la causa, medir la longitud del cuello del útero mediante ecografía transvaginal y, según los resultados, administrar medicamentos para las contracciones. Además, como el proceso de maduración de los pulmones todavía no se ha completado, en los casos en que el cuello del útero sea corto o se esté dilatando, se deben administrar corticoides para ayudar a completar este proceso y disminuir el riesgo de dificultad respiratoria en caso de un nacimiento prematuro.

Síntomas

En esta etapa es frecuente la aparición de hemorroides (venas dilatadas a nivel del recto y del ano). Esta dilatación se puede producir por la disminución del retorno de la sangre desde las piernas debido a la presión del útero sobre las venas. También, el estreñimiento, síntoma muy común en el embarazo, ayuda a la aparición de las hemorroides. Las manifestaciones más comunes de las hemorroides son la picazón y el ardor en la región anal. En caso de dolor intenso o sangrado tras ir al baño, debes consultar, ya que puedes presentar trombos en estas venas que requieren intervención.

En cuanto al control...

Este es un excelente momento para iniciar la preparación del piso pélvico y el periné (región comprendida entre a vulva y el ano) para el momento del parto. Algunos estudios han demostrado que los masajes en el periné disminuyen la probabilidad de desgarros vaginales y la tasa de episiotomías (herida realizada por el médico que atiende el parto para ampliar el canal vaginal) así como el dolor en esta zona. Estos masajes se deben realizar diariamente con aceite, ejerciendo una presión leve y sostenida en la zona inferior de la vulva, denominada horquilla vulvar. Con estos masajes se busca una mayor elasticidad de todos los tejidos para que puedan dilatarse con mayor facilidad en el momento del parto y de esta manera facilitar la salida de la cabeza del bebé.

Feto Lechuga Completa

SEMANA 33

LOS MOVIMIENTOS DISMINUYEN PUES RELATIVAMENTE TIENE MENOR ESPACIO

El bebé mide entre 43 a 44 cm de la cabeza a los pies y el peso es aproximadamente 2.100 gramos.

El cerebro continúa su crecimiento con el aumento del número de neuronas y las conexiones que se crean entre ellas. Estas conexiones son claves en la maduración del sistema nervioso central y se producen en mayor número en las últimas semanas del embarazo y en los primeros años de vida.

En esta etapa, el cerebro ya manifiesta algunas de sus funciones. Por medio de la ecografía pueden observarse los Movimientos Oculares Rápidos (MOR) que se presentan en algunas etapas de sueño.

Síntomas

El dolor lumbar suele tornarse más intenso, incluso se puede propagar a la pierna, el muslo y el glúteo; este dolor es conocido como ciática y se produce por la compresión del nervio ciático. Este síntoma es frecuente y se puede disminuir el riesgo de su aparición con la práctica de ejercicio.

En esta etapa son frecuentes los síntomas digestivos como el reflujo, las "agrieras" y la sensación de plenitud o "llenura". Es importante comer en pequeñas cantidades, reducir los alimentos que enlentecen el vaciamiento del estómago, como bebidas con gas, en especial las bebidas de cola, café, té, chocolate y alimentos ricos en grasas.

Feto Piña

SEMANA 34

SUS PULMONES CONTINÚAN EL PROCESO DE MADURACIÓN

El bebé pesa aproximadamente 2.300 gramos y mide 45 cm de la cabeza a los pies. Ahora, los pulmones están muy maduros, sin embargo, en algunos casos, la producción de surfactante (sustancia que permite que las bolsas pulmonares permanezcan abiertas) no es suficiente para permitir el correcto desempeño de la función pulmonar. A partir de este momento, si ocurriera el parto, las probabilidades de supervivencia en ausencia de malformaciones u otras enfermedades son casi del 100%. Cada día se parece más a un bebé, tiene mayor acumulación de grasa bajo la piel y ya tiene “cachetes”. Empieza a reconocer sus extremidades y en algunas ocasiones, en la ecografía, se puede ver chupándose los dedos.

Síntomas

Todos los órganos del abdomen se desplazan hacia arriba por el crecimiento del útero que ya alcanza unos 30 cm desde el pubis, provocando que la respiración sea “difícil o molesta”, más rápida y superficial. El edema (hinchazón) de las piernas al final del día se hace más notorio, además pueden parecer varices en las piernas o en la vulva. El ejercicio es un excelente aliado para disminuir estos síntomas, idealmente debes realizar actividad física al menos durante una hora al día, esto mejorará el retorno de la sangre al corazón y disminuirá la acumulación de líquido en las piernas.

En cuanto al control...

Es el momento indicado para realizar la última ecografía, denominada ecografía de tercer trimestre, en la cual se determina la cantidad de líquido amniótico, se repasa la anatomía del bebé y se calcula su peso mediante las medidas de la cabeza, el abdomen y el fémur.

Si aún no te has vacunado contra la tosferina, es un buen momento para hacerlo y permitir el paso de defensas al feto.

Feto Calabacín

SEMANA 35

SU CEREBRO AUMENTA DE PESO

El bebé mide aproximadamente 46 cm de la cabeza a los pies y puede pesar 2.500 gramos.

A pesar de que los pulmones están muy desarrollados, si el bebé nace a las 35 semanas tiene riesgo de dificultad respiratoria (hasta en un 11% de los casos) que suele ser leve y resuelve generalmente con soporte de oxígeno las primeras horas o días.

En las últimas semanas del embarazo, el bebé recibe tus defensas a través de la placenta, por lo cual tendrá relativa protección contra algunas infecciones hasta la administración de las primeras vacunas.

Antes tenían espacio suficiente para dar “saltos mortales” y patadas, pero ahora sus movimientos se sienten más sutiles. Esto se debe a que el espacio es muy limitado y solo pueden girar de un lado a otro.

Síntomas

Es usual que te sientas agotada, puedes tener una “sensación de peso” en la pelvis ya que el feto empieza a entrar en ella, ocasionando molestias y calambres a nivel de la vagina. También, con la cabeza, ejerce presión sobre la vejiga, por lo que es posible que aumente la frecuencia de veces que debes orinar, muy similar a lo que experimentaste las primeras semanas de gestación.

Es normal que aparezcan las contracciones preparatorias conocidas como contracciones de Braxton Hicks, el abdomen se pone duro de forma irregular y no suelen ser contracciones dolorosas. También puede aumentar la sensación de reflujo o “agrieras”.

Es muy importante evitar estar acostada boca arriba durante largos períodos de tiempo, ya que el útero puede comprimir la vena cava y disminuir el retorno de sangre al corazón, a la placenta, ocasionando mareos, disminución de la presión arterial y disminución del aporte de oxígeno al feto. Lo ideal es procurar descansar de lado, lo cual mejora el aporte de oxígeno al bebé.

En cuanto al control...

En la semana 35 se realiza a todas las embarazadas un cultivo de muestra rectal y vaginal. Este examen se lleva a cabo tomando una muestra con un hisopo (copito) de la vagina y el ano para descartar la presencia de una bacteria denominada Streptococo agalactiae. Esta bacteria puede vivir en el flujo vaginal sin causar ningún tipo de infección o síntoma, pero si está presente en el momento del parto puede provocar en el recién nacido una infección generalizada (sepsis). Si el resultado de este examen determina que tienes la bacteria, te administrarán antibiótico durante el parto para evitar el paso de la bacteria al bebé.

Entre las 33 y las 37 semanas se solicitan los últimos exámenes, hemograma para descartar anemia, se repite el examen de toxoplasma (en caso de que previamente fuera negativo), además de VIH y sífilis, también te realizan exámenes de coagulación si se planea que recibirás anestesia durante el trabajo de parto.

SEMANA 36

EN UNA SEMANA YA NO SERÁ PREMATURO

El bebé mide aproximadamente 47 cm de la cabeza a los pies y el peso es de 2.700 gramos. En caso de nacer después de la semana 36, ya no será considerado prematuro. Su proceso de madurez neurológica continúa. El bebé sigue moviéndose, lo notarás a diario, pero es raro que logre darse la vuelta dentro del útero. Su piel empieza a hacerse más rosada gracias a sus acumulaciones de grasa y pierde el lanugo (vello delgado).

Síntomas

La cabeza del feto desciende aún más provocando una mayor presión en la pelvis y mayor dificultad para caminar y orinar. Aunque la hinchazón puede ser normal, si se presenta en la mañana, perdura durante todo el día o es progresiva, es importante vigilar que la presión arterial se mantenga dentro de los límites normales (inferior a 140/90), además de estar atentos a la presencia de otros síntomas de preeclampsia como dolor de cabeza, dolor en la boca del estómago, ver luces o escuchar pitos en los oídos.

Es normal también presentar contracciones de Braxton Hicks, en las que el abdomen se pone duro de forma irregular y no suelen ser dolorosas.

Feto Papaya

SEMANA 37

¡YA ES UN BEBÉ A TÉRMINO!

El feto mide aproximadamente 48 cm de la cabeza a los pies y puede pesar unos 2.900 gramos. Al cumplir la semana 37, ya se considera un bebé a término. El bebé acumula más grasa debajo de la piel, lo cual le ayudará a regular la temperatura corporal. La cabeza ya está encajada en el canal del parto entre los huesos de la pelvis. Aproximadamente un 3% de los fetos, en lugar de la cabeza, introducen las nalgas o los pies en el canal del parto. Es la llamada presentación podálica. En esta etapa de la gestación, es muy difícil que el feto que está sentado se dé la vuelta, por lo que esto constituye una indicación para realizar una cesárea.

Síntomas

El cuello del útero empieza su proceso de maduración antes del parto, por lo que puedes presentar expulsión del tapón mucoso, una secreción espesa transparente mezclada con sangre o flujo café. El tiempo transcurrido entre la expulsión del tapón mucoso y el parto es impredecible y varía desde horas hasta semanas. La expulsión del tapón mucoso es un proceso normal, sin embargo, si el sangrado es abundante, similar a la menstruación, debes acudir a urgencias de inmediato. También debes estar atenta a otros signos de alarma para consultar, como el inicio de contracciones uterinas regulares (cada 3 minutos), pérdida de líquido por la vagina, disminución de movimientos fetales, ver luces, dolor en la boca del estómago, escuchar pitos en los oídos o dolor de cabeza. La ausencia de movimientos fetales durante más de 2 horas, o la sensación de una disminución de movimientos fetales en relación a lo habitual durante más de 12 horas, requieren una consulta con el médico de inmediato.

En cuanto al control...

Si presentas contracciones uterinas, el ginecólogo te realizará un tacto vaginal para determinar si el cuello del útero está dilatado y/o corto. Habitualmente el acortamiento del cuello uterino ocurre antes que la dilatación en las pacientes que cursan con su primer embarazo.

Feto Acelga Completa

SEMANA 38

YA ESTÁ PREPARADO PARA VIVIR FUERA DE MAMÁ

Mide aproximadamente 48 cm de la cabeza a los pies y puede pesar entre 3.000 y 3.100 gramos. El riesgo de dificultad respiratoria al nacer es bajo, aproximadamente 3%. El feto presenta incremento de la secreción de hormonas para mantener su presión sanguínea y los niveles de glucosa adecuados después del nacimiento. El tono muscular aumenta, el cabello es más largo y grueso. Las uñas de las manos sobresalen de la punta de los dedos.

Síntomas

En cualquier momento puedes iniciar el trabajo de parto. Debes estar atenta a las señales que lo indican: contracciones regulares cada 3 minutos que van aumentando de intensidad, salida de líquido amniótico por la vagina, sangrado vaginal. En estos casos, debes consultar en urgencias.

En cuanto al control...

En las consultas te realizarán una exploración vaginal para determinar si el cuello del útero está dilatado.

Feto Espinaca Completa

SEMANA 39

LA HORA DEL NACIMIENTO ES INMINENTE

El bebé mide aproximadamente 48 cm y pesa en promedio 3.200 gramos. El bebé sigue aumentando de peso, aproximadamente 200 gramos por semana, aumenta la capa de grasa que se encuentra por debajo de la piel. Esta grasa le permitirá regular su temperatura corporal cuando haya nacido. Los pulmones y el cerebro siguen en continuo cambio, incluso en este momento siguen madurando, lo cual lo prepara para vivir sin depender de ti.

Síntomas

Desde el inicio de la gestación puedes haber ganado entre 11-15 kg. Es posible que te sientas fatigada la mayor parte del tiempo. Sentirás presión en la zona pélvica, el bebé se está preparando para salir, por lo tanto, desciende empujando hacia el cuello del útero.

Debes estar atenta a los signos de alarma para acudir a urgencias. Dolor de cabeza intenso, mareos o desmayos, cambios en la visión (ver luces), dolor en la boca del estómago, escuchar pitos, fiebre, hinchazón de las manos, la cara o las piernas, dificultad para respirar, dolor en el pecho o latidos cardiacos acelerados, náuseas y vómito, 3 contracciones en 10 minutos, disminución de movimientos del bebé, sangrado o pérdida de líquido por la vagina, dificultad para respirar, dolor o ardor al orinar, convulsiones o dolor abdominal.

En cuanto al control...

En esta semana es el mejor momento para programar una cesárea en los casos que presentan una indicación médica para su realización.

Feto Zandía redonda

SEMANA 40

ESTA MARAVILLOSA ETAPA HA FINALIZADO

El bebé mide entre 48 y 50 cm de la cabeza a los pies y pesa aproximadamente 3.400 gramos. Tu bebé está listo para salir al mundo. Tu cuerpo ha hecho todo lo posible para formarlo y nutrirlo. Es importante que percibas los movimientos del bebé. En caso de que se mueva menos de lo habitual, debes consultar en urgencias para valorar su bienestar.

Síntomas

Teniendo en cuenta que en cualquier momento puedes iniciar el trabajo de parto, debes estar atenta a las señales que lo indican para consultar en urgencias. Entre ellas: las contracciones regulares cada 3 minutos que van aumentando de intensidad, pérdida de líquido o sangre por vagina, disminución de movimientos fetales.

En cuanto al control...

Al cumplir las 40 semanas (tu fecha probable de parto) debes acudir a urgencias, aún en ausencia de síntomas o de señales de alarma, para ser valorada y definir el momento de finalización del embarazo.

Feto Zandía redonda